top of page

¡Prohibido fijar carteles! / Walter Benjamin

  • Foto del escritor: Revista Adynata
    Revista Adynata
  • 2 abr
  • 5 Min. de lectura

La técnica del escritor en trece tesis


I. Quien tenga la intención de embarcarse en la redacción de una obra mayor que se dé buena vida y al terminar un tramo se garantice todo lo que no perjudique la continuación.


II. Habla de lo realizado si quieres, pero en el curso del trabajo no leas nada de ello en público. Cada satisfacción que con ello te procures ralentiza tu tempo. Siguiendo este régimen, el deseo creciente de comunicación se convierte finalmente en un motor para la terminación.


III. En las condiciones de trabajo trata de evitar la mediocridad de lo cotidiano. Un sosiego a medias, acompañado de ruidos triviales, es degradante. Por el contrario, el acompañamiento de un estudio para piano o de un vocerío puede resultar tan significativo para el trabajo como el perceptible silencio de la noche. Si este aguza el oído interior, aquel se convierte en la piedra de toque de una dicción cuya plétora sepulta en sí incluso los ruidos más excéntricos.


IV. Evita cualesquiera trebejos. Aferrarse pedantemente a ciertos papeles, plumas, tintas es provechoso. No el lujo sino la plétora de estos utensilios es imprescindible.


V. No dejes que ningún pensamiento se te pase de incógnito y lleva tu cuaderno de notas con tanto rigor como las autoridades el registro de extranjeros.


VI. Haz tu pluma esquiva a la inspiración, y ella la atraerá a sí con la fuerza del imán. Cuanto más prudente seas con la anotación de una ocurrencia, tanto más maduramente desplegada se te entregará esta. El habla conquista al pensamiento, pero la escritura lo domina.


VII. Nunca dejes de escribir porque no se te ocurra nada. Es un imperativo del honor literario solo interrumpirse cuando se ha de cumplir un compromiso (una cena, una cita) o se ha acabado la obra.


VIII. Las intermitencias de la inspiración ocúpalas pasando a limpio lo realizado. Con ello se despertará la intuición.


IX. Nulla dies sine línea*: pero sí semanas.


X. Nunca consideres concluida una obra que ni una sola vez te haya ocupado desde el atardecer hasta la aurora del día siguiente.


XI. La conclusión de una obra no la escribas en el cuarto de trabajo habitual. En él no encontrarías el valor para ello.


XII. Fases de la composición: pensamiento —estilo— escritura. El sentido de la puesta en limpio es que en su fijación la atención solo se centre ya en la caligrafía. El pensamiento mata la inspiración, el estilo encadena el pensamiento, la escritura remunera el estilo.


XIII. La obra es la máscara mortuoria de la concepción.



Trece tesis contra los esnobs

(Un esnob en el despacho privado de la crítica de arte. A la izquierda un dibujo infantil, a la derecha un fetiche. El esnob: «Picasso** ya puede ir haciendo las maletas»).


I. El artista hace una obra. El primitivo se expresa en documentos.


II. La obra de arte es solo accesoriamente una obra de arte. Ninguna obra de arte es en cuanto tal una obra de arte.


III. La obra de arte es una obra maestra. El documento sirve como pieza didáctica.


IV. En la obra de arte aprenden los artistas el oficio. Ante los documentos se educa a un público.


V. La perfección mantiene a las obras de arte alejadas la una de la otra. Todos los documentos comunican en lo material.


VI. Contenido*** y forma son uno en la obra de arte: sustancia****. En los documentos domina por entero el material.


VII. El tenor es lo sometido a prueba. El material es lo soñado.


VIII. En la obra de arte el material es un lastre que la contemplación desecha. Cuanto más profundamente se pierde uno en un documento, tanto más denso: el material.


IX. En la obra de arte la ley formal es central. En el documento las formas solo están desperdigadas.


X. La obra de arte es sintética: central eléctrica. La fertilidad del documento quiere análisis.


XI. Una obra de arte se acrecienta con la contemplación repetida. Un documento solo apabulla por sorpresa.


XII. La virilidad de las obras está en el ataque. Para el documento su inocencia es una cobertura.


XIII. El artista va a la conquista de sustancias. El hombre primitivo se parapeta detrás de los materiales.



La técnica del crítico en trece tesis


I. El artista es estratega en la lucha literaria.


II. Quien no pueda tomar partido tiene que callar.


III. El crítico no tiene nada que ver con el exégeta de épocas artísticas pasadas.


IV. La crítica debe hablar en el lenguaje de los artistas. Pues los conceptos del cénacle° son consignas. Y solo en las consignas resuena el grito de combate.


V. La «objetividad»°° debe siempre sacrificarse al espíritu de partido siempre que la causa valga la pena.


VI. La crítica es una cuestión°°° moral. Si Goethe no comprendió a Hölderlin°°°° ni a Kleist°°°°°, ni a Beethoven°°°°°° ni a Jean-Paul °°°°°°°, esto no atañe a su concepción del arte, sino a su moral.


VII. Para el crítico sus colegas son la instancia superior. No el público. Menos aún la posteridad.


VIII. La posteridad olvida o celebra. Solo el crítico juzga en presencia del autor.


IX. La polémica consiste en destruir un libro con unas pocas de sus frases. Cuanto menos se lo estudie, tanto mejor. Solo quien puede destruir puede criticar.


X. La auténtica polémica aborda un libro con tanto amor como un caníbal se prepara un lactante.


XI. El entusiasmo artístico es ajeno al crítico. En sus manos, la obra de arte es el arma blanca en la lucha de los espíritus.


XII. El arte del crítico in nuce°°°°°°°° : acuñar eslóganes sin traicionar las ideas. Los eslóganes de una crítica insuficiente malvenden el pensamiento en aras de la moda.


XIII. El público debe verse constantemente desmentido y, no obstante, sentirse siempre representado por el crítico.



*Nulla dies sine linea: en latín, «ningún día sin una línea». Proverbio incluido por Plinio el Viejo en su Historia natural 36. —Plinio el Viejo (23-79): militar, político y naturalista romano.

**Pablo Ruiz Picasso (1881-1973): pintor, dibujante, grabador, escultor, ceramista y escritor español. Ningún artista plástico del siglo XX ha ejercido mayor influencia sobre sus contemporáneos.

***Inhalt: «contenido» en el sentido de una frase como «Esta botella contiene un litro de leche».

****Gehalt: «contenido» en el sentido de una frase como «Esta botella de leche contiene 3,6 g de grasa». Para evitar la confusión, aquí «sustancia»

°cénacle: en francés, «cenáculo»

°° Sächlichkeit.

°°° Sache.

°°°° Friedrich Hölderlin (1770-1843): poeta alemán. Se le considera el más grande representante del romanticismo en la poesía alemana.

°°°°° Heinrich Kleist (1777-1811): escritor y dramaturgo alemán. Su obra prolonga los ideales de la Ilustración sin rendirlos al clasicismo ni al romanticismo

°°°°°° Ludwig van Beethoven (1770-1827): músico alemán. Su legado compositivo, puente imprescindible entre el clasicismo y el romanticismo, hace de él una de las figuras más importantes de la historia de la música.

°°°°°°° Johann Paul Friedrich Richter, pseud. Jean Paul (1763-1825): novelista alemán. Sus novelas combinan el idealismo de Fichte con el sentimentalismo romántico del Sturm und Drang. Fue muy popular y admirado en vida, entre otras cosas por sus cálidos retratos de la vida sencilla y por su humor combinado con el lirismo y la musicalidad en la expresión.

°°°°°°°° In nuce: en latín, «en esencia», «en compendio», «en pocas palabras» (literalmente, «en la nuez»)



Fuente: Benjamin, Walter (1928) Calle de sentido único Einbahnstraße. Editorial Titivillu.



Gunar (Gun) Roze #1629 Dundas - Street West 2017 - 2017 - Impresión de inyección de tinta de archivo sobre papel satinado Hahnemühle Baryta - 76,2 × 61 cm
Gunar (Gun) Roze #1629 Dundas - Street West 2017 - 2017 - Impresión de inyección de tinta de archivo sobre papel satinado Hahnemühle Baryta - 76,2 × 61 cm


 
 
 

Comentarios


Entre las figuras poéticas y retóricas, Adynata (plural de Adynaton, que suena a palabra femenina en castellano) compone lo imposible. Procura insurgencias, exageraciones paradojales, lenguas inventadas, disparates colmados, mundos enrevesados, infancias en las que “nada el pájaro y vuela el pez”.

bottom of page